martes, 9 de mayo de 2006

NACIONALIZAR O NO, MENUDO PROBLEMA.

Política

Por: NELSON MANRIQUE
La nacionalización de los hidrocarburos de Bolivia, decidida por el gobierno de Evo Morales, ha obligado a los candidatos presidenciales en el Perú a tomar posición. Alan García se ha apresurado a afirmar que no piensa realizar ninguna expropiación ni nacionalización. Del lado de Ollanta Humala han dicho que no piensan proceder como el gobierno boliviano, que nacionalizar no es estatizar y que lo que quieren nacionalizar es el Estado. Sea por convicción o por consideraciones electorales, ambos candidatos se han pronunciado por no cambiar un elemento central del modelo económico que formalmente recusan. Asumen, así, una posición que no se diferencia significativamente de la de Lourdes Flores, que está de acuerdo en que es necesario modificar el esquema tributario vigente. La derecha peruana, que ha sufrido una derrota política en las urnas, sigue ganando el partido en el terreno ideológico.
En el sustrato del debate está la idea, que la derecha peruana ha vendido con gran éxito, de que las privatizaciones son siempre buenas y las nacionalizaciones siempre son malas. La nacionalización de los hidrocarburos, respaldada por más del 90% de los bolivianos en un referéndum, es, para esta lógica, una atrocidad. Según esa idea se ha entregado los principales recursos del Perú a empresas extranjeras, la derecha presiona porque se termine de desnacionalizar lo poco que queda bajo el control del Estado y clama que el cielo se caerá si se tocan los privilegios que Fujimori otorgó a las empresas extranjeras.

¿Son siempre malas las nacionalizaciones? Tomemos como ejemplo un país al que la derecha peruana admira y considera un modelo digno de imitar: Chile. En Chile, el principal recurso nacional, el cobre, fue estatizado en la década del setenta porque se consideraba que este recurso, no renovable, debía servir para mejorar la situación de los chilenos y a nadie, ni siquiera a Pinochet, se le ocurrió desnacionalizarlo después. ¿Esta terrible decisión ha condenado a los chilenos a la miseria? No precisamente. La Corporación Nacional del Cobre (Codelco) ha entregado a las arcas chilenas, por impuestos y utilidades, US$8.200 millones en los dos últimos años y debe entregar US$7.000 millones adicionales este año (ya ha entregado US$ 1.679 millones en el primer trimestre): en total US$15.200 millones en tres años. Mientras tanto, el Perú recibió por el total de las privatizaciones que hizo Fujimori durante los noventa US$9.200 millones: US$6.000 millones menos de lo que Chile ha recibi
do en tres años de su empresa estatal. Con la diferencia adicional de que el Perú ha entregado sus recursos a perpetuidad, mientras que Chile seguirá beneficiándose por siempre de los ingresos que le brinde el cobre.
¿Qué hará Chile con los grandes recursos que le ha entregado Codelco? Mejorar los servicios que ofrece a sus ciudadanos (ya invierten cinco veces más que el Perú en sus estudiantes; es decir, en el futuro), y renacionalizar (como se lee) empresas. Lo explica Carlos Ominami, el titular de la Comisión de Hacienda del Senado: "Así como vendimos empresas, nosotros pudiéramos comprar también acciones de empresas extranjeras que hoy día invierten en Chile" (Diario Financiero de Chile, 3 de mayo de 2006).

¿Son malas las nacionalizaciones? No siempre. Pero sí, si se permite que los pillos se acojan a la prescripción de sus delitos para seguir delinquiendo. Un Estado eficiente, con controles democráticos, podría poner los recursos del país al servicio de todos los peruanos.

martes, 2 de mayo de 2006

Ernesto Castillo Paez


Ernesto Rafael Castillo Páez nació el 3 de junio de 1968, y fue detenido ilegalmente, y desaparecido por el Estado Peruano, el 21 de octubre de 1990, a los 22 años de edad, en Villa El Salvador. Hasta hoy no ha aparecido.

La desaparición de Ernesto se supo de inmediato gracias a que sus padres sabían cuál habría de ser el itinerario de Ernesto, el cual contemplaba la visita de Villa El Salvador para la realización del trabajo de campo de una investigación que estaba haciendo sobre los efectos del paquetazo de Fujimori en la población, y la llegada a casa temprano para celebrar el cumpleaños de su hermana Mónica. A esto se sumo luego una llamada telefónica que daba cuenta de la detención de Ernesto en VES.

De inmediato, al día siguiente, empezaron los contactos con sus compañer@s y amig@s de la PUCP, instituciones, y las investigaciones y denuncias por cuenta propia de sus padres y familiares.

Todo el mundo se movió para evitar que esta temporal e inexplicable ausencia de Ernesto se convirtiera en lo que se convirtió: en detención ilegal y desaparición.

Un papel capital y ejemplar jugó la presencia de la Doctora Greta Minalla, actual Decana, para suerte nuestra, del Colegio De Abogados De Lima – CAL. Ella acogió el Recurso de Habeas Corpus interpuesto por los padres de Ernesto, el mismo que venía siendo rechazado por otr@s magistrad@s por no querer ganarse problemas con gobierno de Fujimori y compañía. Pero, además, se hizo cargo de gran parte de las investigaciones, y, en medio de éstas, también impidió que se cometieran otros crímenes contra otras personas encarceladas, a costa de sus propia vida. Resultado de estas investigaciones han sido l@s testig@s y gran parte de las pruebas con que se ha contado para llevar adelante el caso de Ernesto. Cabe señalar que la Doctora Greta Minaya ha acompañado a los padres de Ernesto hasta hoy, y ha seguido el caso de Ernesto muy de cerca, estando siempre que se le ha necesitado a disposición de quienes se lo han solicitado a fin de presentarla como expositora de estos acontecimientos.

También han sido importantes las investigaciones que la periodista Cecilia Valenzuela hizo para el programa de César Hildebrandt de esos años, las mismos que se sintetizaron en la edición de un video de 10 minutos, que aunque, suponemos, con aderezos personales fuera de lugar, cumplió también un aporte valioso.

Especial reconocimiento merece la dedicación de uno de los abogad@s de Ernesto, el Doctor Augusto Zúñiga Paz, quien sufrió un atentado contra su vida a través de un sobre bomba que le destrozó el brazo izquierdo.

Posteriormente, el caso pasó a la corte Interamericana De Derechos Humanos, la misma que dictó sentencia a favor de Ernesto.

El viernes 21 de octubre del 2005 pasado se cumplieron 15 años de este absurdo crimen. En julio del 2005 se iniciaron las Audiencias Públicas del Juicio Oral contra 16 sospechosos de algún nivel de participación en la detención ilegal y desaparición de Ernesto Rafael Castillo Páez, hasta este lunes 20 de marzo del 2006 en que las mismas llegaron a su fin con el cambio de delito de secuestro por el de desaparición forzada, y la sentencia de Culpable contra Juan Carlos Mejia León condenado a 16 años de prisión, y los tres policías que detuvieron a Ernesto condenados a 15 años de prisión; y de Inocentes para el resto de procesados, quedando así en libertad.

Así, después de más de 15 años de IMPUNIDAD, empezamos a recorrer el camino de VERDAD, JUSTICIA, Y REPARACIÓN que tanto veníamos buscando.

El caso de Ernesto es el primer caso de violación de derechos humanos judicializable en el Perú. Como decíamos, el haber llegado a un resultado a favor de la verdad, la justicia, y la reparación, sentará un importantísimo precedente que permitirá la atención, en mejores condiciones, de otros casos similares, en adelante. Esta última Audiencia ha sido, pues, un acontecimiento histórico de gran significación para Ernesto, su familia y amig@s; las víctimas, familiares
y amig@s de las víctimas de violación de derechos humanos, y para todo el Perú. En virtud de esto, de todo lo avanzado en materia de derechos humanos, y del informe elaborado y presentado por la CVR, respaldar estos acontecimientos sigue siendo de absoluto interés de la ciudadanía en general, y debería conseguir nuestro mayor absoluto interés y atención, así como
nuestro acompañamiento físico.

viernes, 28 de abril de 2006

Perú es una incógnita

por Rafael Drinot Silva
Le Monde Diplomatique

Desde 1985, la derecha política peruana perdió todas las elecciones a manos de outsiders. La clase empresarial, en cambio, disfruta desde 1990 de las políticas más antilaborales de la región. Los peruanos no se interesan por los partidos políticos “tradicionales”, pues el poder no pasa por ellos. El interrogante ante los comicios presidenciales de este 9 de abril es si surgirá algo nuevo o habrá más de lo mismo.

¿Se impondrá Lourdes Flores, una candidata de derechas con lenguaje de izquierdas; el incombustible Alan García, o el nuevo outsider, Ollanta Humala? La popularidad del actual presidente, el también outsider Alejandro Toledo, no duró mucho: intentó privatizar empresas eléctricas y la reacción social casi lo derroca. Si llega al final de su período es por el apoyo de Washington y porque las fuerzas sociales prefieren un gobierno mediocre que el vacío del poder.

Toledo dejará una economía aparentemente saneada, con un 49% de aumento del PIB en el quinquenio y la inflación controlada. Pero la distribución del ingreso es de las peores del mundo; el desempleo es del 10% y el subempleo del 48%; el empleo efectivo es mayormente del tipo basura. Según el informe “Por un Perú menos pobre y más incluyente” del Banco Mundial, entre 2001 y 2005 la pobreza sólo disminuyó de 54,3% a 51,6% y la pobreza extrema de 24% a 19%. En el campo, la pobreza afecta al 72% de la población.

El rechazo a los congresistas (sólo los acepta el 4% de los ciudadanos, debido a la corrupción), refuerza la “ideología del taxista”: Fujimori “robó pero hizo obra”. Robos, secuestros y asaltos al transporte, reciben como respuesta intentos de linchamiento directo –en algunos casos concretados– por parte de la población. En ausencia de reglas e instituciones, el enfrentamiento como modo principal de relación se extiende al sector económico más dinámico –la explotación de materias primas– antagonizando a comunidades indígenas, pueblos y ciudades con las empresas multinacionales...

martes, 25 de abril de 2006

sin memoria no hay futuro

¿LA ESCOPETA DE DOS CAÑONES?
No, muchos muchos más cañones...



Nadie hablará de Derechos Humanos en la Segunda Vuelta... a 3 años del Informe de la CVR si no defendemos ese trabajo, nos seguirán pasando por encima...

miércoles, 12 de abril de 2006

Gastón Acurio

Si bien podríamos pensar que los recursos naturales con los que cuenta nuestro país han sido una
bendición, la historia nos ha enseñado siempre lo contrario. Alguna vez fue el caucho; otra vez, el guano; hoy son los minerales. Sin embargo, cuando estos se acaban, con ellos termina un ciclo económico de bonanza y aparece esa odiosa debacle e incertidumbre que destruye democracias y da origen a falsos caudillos.

Nos queda claro, entonces, que el crecimiento, la estabilidad y la riqueza de un país nunca estará del lado de los recursos naturales, sino de los productos que se elaboren con ellos. Por ello, los suizos compran recursos como el cacao o el oro y con ellos elaboran chocolates, joyas o relojes; y, por ello, los japoneses y los coreanos compran minerales para luego transformarlos en electrodomésticos y automóviles. Los ciudadanos de todos los países industrializados han entendido que la gran riqueza no está solo en la elaboración de productos genéricos, sino en la creación de marcas cuyo reconocimiento en términos de calidad les permite expandirse por todo el mundo. Por ello, Suiza compró cacao y oro, y sus ciudadanos los convirtieron en chocolates Nestlé y en relojes Rolex; Japón y Corea compraron minerales y su gente los convirtió en Toyota, Nissan o Samsung; y en épocas aún más recientes, el norteamericano Howard Shultz compró café por el mundo y se lo devolvió convertido en Starbucks.

Pues bien, la gastronomía peruana hasta hace muy poco ha sido justamente eso: un gran recurso. En efecto, ha sido un recurso muy querido por todos, un orgullo para todos, y muy apreciado por algunos extranjeros que descubrían anecdóticamente sus bondades en visitas de trabajo por el Perú. Sin embargo, nuestra gastronomía no es afortunadamente solo un gran recurso, sino una suma de cocinas y conceptos que, en muchos casos, aún esconden un gran potencial. Una vez desempolvado tal potencial y luego de haberse creado el marco conceptual y puesto en valor, los productos de la gastronomía peruana podrían ser exportados por todo el mundo.

Así es. Detrás de nuestra entrañable cocina criolla, de nuestras pollerías, de los chifitas de barrio, de la cocina novoandina, de las picanterías arequipeñas, de los anticuchos, de los sánguches, de la cocina nikkei o de las cebicherias, existen oportunidades inmensas de crear conceptos que trasciendan su ámbito local para convertirse en productos, productos peruanos de exportación que no solo aspiren a codearse con conceptos ya instalados globalmente como pizzerías, hamburgueserías, sushi bares o taquerías mejicanas, sino que, además, generen al Perú enormes
beneficios tanto económicos como de marca país. Hasta aquí creo que podemos entender cómo nuestra gastronomía, un gran recurso, con productos con gran potencial, está lista para expandirse por el mundo; sin embargo, algo falta para el despegue final. ¿Qué sucede que aún no despegamos como quisiéramos?

Todos los estudios de mercado hechos fuera del Perú por empresas internacionales indican que el concepto culinario más en alza en el mundo es el peruano, que la demanda del consumidor internacional por conceptos peruanos rebasa largamente a su oferta, que invertir en un restaurante peruano bueno es invertir sin riesgo en cualquier ciudad norteamericana o europea.

Dentro del Perú hemos vivido una revolución editorial y educativa en términos culinarios que nos ha llevado a publicar en los últimos diez años más libros de cocina que en toda nuestra historia editorial previa. En Lima se han abierto, en los últimos 5 años, 22 escuelas de cocina reconocidas oficialmente, lo que la convierte en la ciudad con más escuelas de cocina en el mundo. Este año el 30 por ciento de los turistas que visitó el Perú para ir a Cuzco decidió quedarse en Lima un par de días adicionales solo por todo lo que había leído y escuchado acerca de su gastronomía. Los periodistas más importantes de todo el mundo son enviados a cubrir esta revolución culinaria y publican artículos y emiten programas de TV deslumbrados por lo que ellos consideran la inminente invasión peruana de sabores por todo el mundo. ¿Por qué a pesar de todos esos indicadores aún no se crean restaurantes peruanos en todas partes? La respuesta es más que evidente. Tenemos el recurso, disponemos de los productos. ¿Qué nos falta? Las marcas. Las marcas peruanas de productos culinarios peruanos por el mundo. Allí está la clave.

Algunos dirán que nos falta también el capital, los recursos financieros. Nosotros podemos rebatir ello contándoles que recibimos casi diariamente propuestas de inversionistas, desde Arabia Saudí hasta Australia, para invertir en restaurantes peruanos, propuestas que en su mayoría rechazamos porque creemos firmemente que todo tiene su momento, su espacio, su oportunidad.

Marcas peruanas, eso es lo que los cocineros y empresarios peruanos tenemos que lograr para que esos inversionistas no tengan una, sino muchas opciones para escoger a la hora de decidirse por uno u otro concepto. Necesitamos marcas que hayan desarrollado internamente todo aquello que hace que una pequeña gran idea, un pequeño gran sueño se traduzca en una filosofía poderosa que vaya creciendo poco a poco hasta convertirse en un modelo para estudiar, imitar, admirar, e incite a invertir.

En el caso de nuestra organización hemos venido desarrollando conceptos culinarios cuya aspiración, desde el comienzo, fue no solo su internacionalización, sino también su segmentación, pues entendimos desde el comienzo que los restaurantes no son escenarios genéricos sino espacios para públicos distintos, para momentos distintos, para economías distintas.

Cuando empezamos con el restaurante “Astrid y Gastón” hace doce años, lo hicimos con un capital de 45,000 dólares, prestados por familiares y amigos sin mucha fe, pero con un gran cariño hacia nosotros. Al cabo de 5 años, y luego de haber encontrado finalmente nuestra filosofía, después de habernos definido conceptualmente como restaurante de alta cocina peruana, lo que nos permitió ubicarnos en la cúspide de la pirámide de segmentación del mercado culinario, hicimos nuestra primera incursión fuera del país, en Chile, donde la cocina peruana ya tenía un gran reconocimiento. Los premios no tardaron en llegar, y luego vinieron Colombia, Ecuador, y, ahora, Venezuela, Panamá y México. Hoy cada uno de los locales ubicados en los mencionados países no solo es rentable, sino que, además, es reconocido como líder y referente de alta cocina en cada lugar. Así es: alta cocina peruana codo a codo con la francesa, la española, la italiana, etc. Como en algunos casos, las revoluciones empiezan de arriba hacia abajo, esto nos ha preparado el terreno para que nuestras otras marcas puedan ingresar con facilidad en otros segmentos avaladas por el prestigio generado por la anterior. Es más fácil conquistar corazones haciendo alta cocina y luego sánguches que haciendo sánguches y luego alta cocina.

Después nació “Tanta”, al que ubicamos dentro del segmento del restaurante familiar y lo definimos como el bistró o el deli de los peruanos, el lugar donde quien no podía pagar “Astrid y Gastón” podía sentir la misma filosofía y el mismo espíritu, pero en un ambiente informal y con precios asequibles, siempre con los sabores peruanos, pero siempre con originalidad, sofisticación y espíritu artesanal. Para nosotros hacer “Tanta” fue de alguna manera una catarsis, pues cada vez más “Astrid y Gastón” nos dejaba esa sensación de ser cocineros de elites pequeñas en un país de muchos y “Tanta” significaba justamente liberarnos de esas ataduras y poder mostrar a muchos todo aquello que queríamos decir con nuestro trabajo. Hoy tenemos tres locales en Lima, abrimos uno más este año y hemos terminado ya el proceso de elaboración de manuales, con lo cual ya está listo para ser exportado.

Luego vino “La Mar”. Si bien tengo muchas cebicherías favoritas, siempre sentí que todas carecían de una filosofía total que les permitiera competir con liderazgo en cualquier parte del mundo. Sentía mucha pena al ver cómo los peruanos habíamos devaluado un producto tan atractivo y sofisticado como nuestra cocina marina, relegándolo a categoría de “chingana” con sillas de plástico, sin servicio y con otras carencias notables. Y lo que era más grave, cuando algún empresario decidía mejorar sus instalaciones o mejorar el servicio, automáticamente quitaba el cartel de cebichería, para llamarlo restaurante de pescados y mariscos, sin darse cuenta de que era justamente ese nombre su mayor virtud, la que lo diferenciaba de las demás ofertas marinas que encontramos por el mundo.

Cebichería, peruvian seafood, eso fue lo que imaginamos como una realidad difundida por todas partes. Y, claro, lo demás era simple: había que aprovechar la enorme popularidad del cebiche por el mundo y crear una cebichería como concepto ubicado en el segmento étnico que compitiera internacionalmente con los sushi bares japoneses, con la convicción de que no eran ni mejores ni peores, sino simplemente distintos, con la diferencia de que frente a la solemnidad casi monacal del sushi bar, estaba el espíritu divertido y desenfadado de la cebichería. Había que mantener los elementos identificadores: la caña, el viento, la luz, pero con diseño. También era necesario mejorar y estandarizar la materia prima, crear una filosofía de servicio acorde con el ambiente alegre que debía de prevalecer, conservar los sabores con detalles de imaginación, y contar esa historia real de que los peruanos amamos el cebiche, y la cebichería es nuestro templo en todas partes.

Hoy estamos abriendo el segundo “La Mar” en Lima y ya hemos vendido franquicias de este concepto en México, toda Centroamérica y el Caribe, y Brasil. Para el año 2007 esperamos iniciar las actividades de esta marca en Inglaterra y Washington. Creemos firmemente, por muchas razones, que la cebichería peruana es el concepto que se expandirá más rápidamente por todo el mundo.

¿Cuál es nuestra cuarta marca? Cuando uno pregunta a diez peruanos si les gusta el pan con chicharrón, los diez dicen que sí. Cuando uno pregunta si les gustan las hamburguesas, la cifra baja a 5 ó 6. Sin embargo, cuando uno repregunta cuántos panes con chicharrón o cuántas hamburguesas ha comido durante la semana, estas últimas siempre terminan ganando. Por haber conocido y analizado esta realidad, entendimos claramente el mensaje. El problema no era nuestro sánguche, el problema era que no había una marca que pudiera salirles al frente a las cadenas de comida rápida con una propuesta que, a partir de nuestras tradiciones sangucheras, pudiera crear un escenario que satisficiera las aspiraciones de nuestra gente.

En estos momentos estamos por inaugurar la sanguchería “Pasquale hermanos” para ubicarse dentro del segmento de comidas rápidas, para que, sin renunciar a su espíritu artesanal, sino más bien haciendo de ello una ventaja, compita directamente con las marcas de comida rápida internacionales con un concepto netamente peruano. Allí existirá un escenario ad hoc, unos protagonistas, los hermanos Pasquale, primos de los Carbone, los Cordano, los Queirolo, los Palermo, fundadores de las sangucherías limeñas, pero donde el peruano sentirá que finalmente el sánguche peruano dejó de ser una aventura mensual y valiente, y se hará parte de su vida cotidiana. Lo que nos inspira es la ilusión de que este segmento de mercado se reacomode y dé cabida a una propuesta netamente nacional.

Esperamos abrir muchos “Pasquale” en Lima y su internacionalización dependerá del éxito de las cebicherías, los bistrós peruanos, y otros conceptos que harán de la marca genérica Perú lo suficientemente fuerte como para que “Pasquale” tenga el camino expedito.

Estamos ahora en busca del local para construir nuestra quinta marca: “Panchita”. Durante siglos, las anticucheras de las esquinas formaron parte del ornato y la identidad de nuestra ciudad y, por cierto, del atractivo hacia el turista. Sin embargo, en los últimos años autoridades equivocadas las persiguieron argumentando razones sanitarias, en vez de darles las herramientas para que estuvieran de acuerdo con los tiempos, al punto que hoy es casi imposible encontrar una anticuchera de aquellas que daban vida y aroma a nuestras esquinas. Paradójicamente en cada una de esas esquinas han abierto pequeños negocios de hamburguesas o pollos broaster con costumbres sanitarias mucho más cuestionables que las de nuestras doñas Panchitas de antaño y que, además, en nada podrían cautivar al extranjero que nos visita.

Es con tal espíritu reivindicador con el que nace “Panchita”, como un homenaje a esa tradición y a todas esas anticucheras que alguna vez adornaron la ciudad. Anticuchería, pero convertida en un restaurante de verdad, con servicio, con diseño, con filosofía propia; anticuchería que será vendida al mundo como la parrilla de los peruanos, y que nace con la vocación internacional de competir directamente con las parrillas argentinas y los rodizios brasileños, pero todo en el mundo del anticucho, dentro de un marco festivo y con decoración que recuerda a las haciendas peruanas, con anticucheras robustas en vez de parrilleros gauchos, con parrillas como las de las esquinas, con huancaínas y cremas en vez de chimichurris, con 25 tipos de anticuchos con todos los sabores, desde el clásico de corazón hasta el sofisticado de atún, con yuca frita, papas doradas,
choclos y tacu tacus en vez de papas fritas, con música latina en vez de tangos, con una fiesta de sabores peruanos en vez de una sola pieza de carne de 500 gramos. La anticuchera de la esquina, pues, quedará convertida en restaurante. Su internacionalización dependerá del éxito de las cebicherías.

Estamos en proceso de creación de tres marcas más. La primera es la de un chifa, pero que sea el real reflejo de una fusión peruano-china y no de un restaurante chino con toques peruanos. Hoy el Perú cuenta con 5,000 chifas; sin embargo, no tenemos ninguna marca. Deberemos crear decoración, ambiente, música, filosofía de servicio, y comida, por cierto, comida que sea el reflejo de un auténtico mestizaje peruano-chino, cuya diferenciación de lo chino será la clave para su internacionalización.

Estamos también en proceso de creación de la pollería de nuestros sueños, donde las guarniciones peruanas harán la diferencia frente al roasted chicken de otros lares, y donde la brasa que le da todo el sabor original, y que lamentablemente algunos comercios hoy devalúan llamándolo brasa cuando usan gas, será lo que marque la diferencia y el sello de roasted chicken peruvian style.

Crearemos también una cadena de hoteles boutique en lugares paradisíacos de nuestro país, con un espíritu peruano latino, donde el diseño, el buen precio, el servicio esmerado y, a la vez, espontáneo y la gran cocina avalada por nuestras marcas serán la clave de su crecimiento y de su internacionalización.

Finalmente hemos terminado de desarrollar lo que es el comienzo de nuestra división industrial. Tenemos claro que, en un futuro, el desarrollo de la cocina peruana, no solo en restaurantes orientados al extranjero, sino también en los hábitos de consumo internacionales, generará una demanda de bases de sabor, salsas, productos derivados que simplifiquen el camino a la hora de preparar un cebiche, un tiradito, una causa y demás. Hemos desarrollado ya las fórmulas: solo nos queda esperar que el mercado esté listo para recibirlas en una marca que tenga como aliado estratégico a un productor emprendedor de Virú, con quien ya contamos, y un distribuidor apasionado, peruano también, quien ya está listo para asumir su función.

Me imagino que ustedes y mucha gente se preguntará por qué tanta fe. En realidad no es fe, es simplemente resultado de un análisis concreto. En los años 80 se dio el inicio del gran despegue de la cocina mejicana por el mundo. En aquel entonces no había Internet, ni las economías estaban globalizadas, ni las barreras culturales habían sido quebradas, ni las fusiones estaban de moda. En ese momento, los mejicanos salieron al mundo con sus tacos y sus tequilas, convencidos de que con ello conquistarían a todos.

En aquel entonces habría unos 500 restaurantes mejicanos. Hoy debe haber más de 200,000. Con ello no solo lograron introducir dicho concepto, sino que también lograron poner de moda el tequila, la cerveza Corona, las salsas derivadas que hoy vemos en todos los supermercados y, por supuesto, el chile. La difusión del chile llegó a tal punto, que hoy nuestro valle de Virú tiene que producir chile jalapeño porque el agro mejicano no es suficiente para abastecer la demanda mundial.

Con los japoneses sucedió lo mismo. A inicios de los ochenta no había sushi bares por el mundo. Hoy hay más de 50,000, y, gracias a ellos, pudieron entrar no solo productos sino otros conceptos como el teppanyakki, del benihana, o los noodle bars tan de moda en Europa.

Entonces, si hoy las barreras culturales ya no existen, si el Internet está al servicio de todos los conocimientos culinarios internacionales, si las economías se han globalizado irreversiblemente, si los estudios, la prensa internacional y el consumidor foráneo nos dan permanentes señales de estar esperándonos, y si, además, contamos no con un producto, sino con muchos productos mucho más diversos, sofisticados y divertidos que ofrecer, ¿por qué creer que vamos a fracasar en el intento? Nuestra fe nace del análisis, no de la ilusión, y nuestra fuerza, eso sí, nace del deber, de la convicción de que los cocineros somos actores reales de los procesos de cambio que el Perú necesita. Creemos firmemente que el éxito de los restaurantes peruanos por el mundo traerá consigo muchísimos beneficios directos e indirectos para el país.

Imaginamos de aquí a veinte años un escenario donde existan, al igual que hoy hay mejicanos, unos 200,000 restaurantes peruanos de todo tipo y en todas partes. Supongamos que, cuando caminemos por cualquier ciudad europea, encontraremos una anticuchería al lado de una pizzería, una sanguchería al lado de una hamburguesería, una cebichería al lado de un sushi bar o un restaurante criollo al lado de un tex mex. Si somos capaces de concebir esa realidad, entonces podremos imaginarnos todos los beneficios que aquel escenario traerá consigo.

La demanda de productos tan comunes como papa amarilla, ají, cebolla roja, rocoto o limón se multiplicaría infinitamente y con ello acabaríamos con uno de los más dolorosos males que padece nuestro país y que genera tanto enfrentamiento aprovechado coyunturalmente por falsos profetas: el empobrecimiento del campesino peruano en los Andes. Hoy, para solo darles un ejemplo, el kilo de papa amarilla se vende en Europa en mercados étnicos a 5 euros el kilo. En contraste, por lo mismo al campesino peruano se le pagan solo 30 céntimos de sol en chacra. Con el nuevo escenario, esto cambiaría y, con ello, desaparecería un permanente caldo de cultivo para la inestabilidad del país.

En dicho escenario se generarían también muchas industrias y productos de base de sabor, como la que venimos desarrollando, de salsas, de pisco, de libros, de revistas, de turismo gastronómico, de asesoramiento gastronómico, de snacks, de dips y todo aquello que va naciendo alrededor de conceptos como los que tenemos. Italia, por ejemplo, exporta productos por 5,000 millones de dólares solo porque un concepto llamado pizza existe por todo el mundo. Esto es más que elocuente para imaginar lo que podríamos generar en torno a toda nuestra gama de conceptos. Quizás lograríamos una cifra mucho mayor que esa.

Por último, el hecho de tener estos conceptos y marcas por el mundo, le daría a la marca Perú un poder de seducción que no solo llamaría la atención del público internacional hacia otras propuestas peruanas, como la moda, el diseño, la joyería, la música, la industria y demás, sino que también incentivaría y activaría la creatividad y la confianza de nuestros jóvenes para elaborar conceptos propios y tener la valentía de salir al mundo con ellos.

Por estas razones creemos que los cocineros tenemos muchas cosas que decir: además de cocinar, tenemos una enorme responsabilidad como miembros de una generación a la que se ha dado con mucha generosidad la oportunidad de representar a su país en aquello que tiene de más poderoso: su gastronomía; en aquello que el mercado hoy más valora y aprecia de nosotros; en aquello que puede generar enormes cambios no solo económicos, sino sobre todo en la manera como los peruanos debemos encarar nuestro futuro personal y el futuro del Perú.

Los peruanos debemos buscar la riqueza dentro de nosotros mismos: estamos llenos de oportunidades por todas partes esperando a alguien que les dé el valor y la fuerza necesarios para convertirlas en algo atractivo y poderoso para vender al mundo.

La clave está en entender que somos una gran nación, con una gran cultura viva, fruto de siglos de mestizaje, y que es justamente ese mestizaje el que ha hecho de nuestra cocina una propuesta variada y diversa que ha cautivado finalmente al público internacional. Es en ese mestizaje donde los peruanos debemos encontrar la fuente de inspiración no solo para generar riqueza, sino sobre todo para aceptarnos y querernos como nación. Solo a partir de ello podremos encontrar dentro de nosotros todas aquellas ideas que luego saldrán transformadas en productos y en marcas para conquistar el planeta. Hoy estoy aquí muy emocionado por el hecho de poder dirigirme a ustedes no solo para contarles todas estas cosas, sino para recordarles que, como yo, son ustedes los jóvenes más afortunados de este país. Que son aquellos a quienes la suerte les concedió haber nacido en una familia que los pudo educar con amor en un país donde muchos niños ni siquiera conocen el amor. Ustedes, hoy y aquí, están recibiendo la mejor educación, como la que yo recibí y como la que hoy reciben mis hijas, mientras muchas otras niñas en vez de ir a la escuela tienen que trabajar.

Esto no solo debe indignarnos como ciudadanos de un país al que amamos y en el que queremos crear riqueza y logros personales, sino que debe convertirnos en actores para revertir para siempre esta situación y llevarnos finalmente a construir un país próspero lleno de riqueza, donde sintamos orgullo de formar parte de una nación en la que las oportunidades están basadas en una educación igual para todos, en la que existe una justicia igual para todos y un Estado que, de la mano con sus ciudadanos, vigila e interviene enérgicamente frente a la arbitrariedad, el abuso y el rompimiento de las reglas de juego pactadas por todos.

Créanme, solo es posible cumplir sus sueños personales si tenemos un sueño nacional anterior. El éxito personal solo llegará si nuestros objetivos trascienden al ámbito individual para formar parte de una gran aspiración colectiva. Japón reconstruyó su país en ruinas para convertirse en la potencia de hoy porque antes que individuos eran japoneses. Alemania hizo lo mismo, Israel también, al igual que naciones mucho más jóvenes como Australia o Nueva Zelanda.

Es en ese espíritu nacional, pero el positivo, el que se abre al mundo, el que se cuestiona, el que tolera, el que abraza, el que integra, el que aplaude el éxito y no en el nacionalismo que se lamenta, que condena, que divide, que se encierra y protege la mediocridad, en donde finalmente los peruanos alcanzaremos el rostro definitivo de nuestra nación y con él la tan ansiada prosperidad.

Para terminar quisiera decirles, en realidad pedirles, que no se vayan del Perú: ustedes son sus hijos más afortunados, sus hijos más preparados. Si salen a estudiar una maestría, regresen. No se vayan: es aquí donde están las oportunidades, es aquí donde está la riqueza, es aquí donde la vida encuentra un sentido.

No se vayan porque su pueblo los necesita; el Perú los necesita; la historia los necesita.

Muchas gracias

domingo, 2 de abril de 2006

Sobre los jovenes - Jaime Quino

Lima, jueves 12 de enero del 2006.

Jaime F. Quino G.

Para Rubén, sobre los jóvenes.

-------------------------------------------------------------------------

Estimados cc. Hace días, Rubén, un c. nuestro de Comunidad Nacional De Regiones – CNR, escribió a nuestra lista de c-e sobre el derecho de los jóvenes a obtener espacio y cupos en los partidos.

Con todo respeto, me permito discrepar con él y responder a sus planteamientos sobre el asunto de los jóvenes, y de paso sobre el asunto de las mujeres.

En el terreno de la ciudadanía me parece correcto entender que es necesario descubrir qué derechos para tod@s, y qué derechos especiales requieren ser reconocidos para toda la diversidad que expresa la vida: hombres, mujeres, niñ@s, adolescentes, adultos, ancian@s, personas con problemas mentales, de salud, físicos; comunidad homosexual, comunidades étnicas, etc. Y por supuesto, luchar por estos derechos.

Pero en el terreno de la vida política, y política partidaria, me parece que antes de plantearnos qué derechos tenemos y qué derechos deberíamos tener, lo primerísimo es plantearnos cuáles son nuestros deberes, cuáles deberían ser, y asumir con decisión su cumplimiento. Después vienen los derechos. Y ya en el terreno de los derechos, me parece que los derechos no se piden, sino que se ganan a punta de méritos, y/o se conquistan a punta de lucha. Se ganan y/o se conquistan con integridad, con toda la fe puesta en un sueño, con compromiso expresado en formación, en reflexión, en propuestas, en iniciativas, en acción, en trabajo arduo, en persistencia, en permanencia, en suma, en militancia. Cuando uno se inscribe en una militancia como ésta, gran parte de los derechos suelen llegar como reconocimiento a la labor hecha, lo cual da, además, enormes satisfacciones.

Me parece que el problema de l@s jóvenes, y las mujeres en la política y en la política partidaria, es que no asumen el reto de participar activamente en estos espacios. Y cuando lo hacen, lo hacen en medio de mucha ignorancia, y/o ingenuidad, pasividad, o pretendiendo encontrar espacios ideales, o todo ya hechecito, etc. Si comparamos la capacidad intelectual y de acción de un/a joven peruan@ en las décadas de los ’20, ’30, ’60, ’70, ’80, ’90, y hasta ahora, aunque no he hecho un estudio de esto, mi intuición me dice que esas capacidades vienen cayendo y, últimamente, cayendo en picada. Y el gran problema es que mientras caen nuestras capacidades, se eleva nuestra pretensión, nuestra pedantería, la auto percepción de que uno tiene su estatus del cual no va a descender, etc.

JCM, por ejemplo, estudió hasta los 8 años, no completó estudios escolares, publica su primer artículo en La Prensa a los 17 años, publica el diario La Noche a los 23 años, publica la revista Nuestra Época y funda el Comité de Propaganda y Organización Socialista a los 24 años, publica el diario La Razón a los 25, se casa con Anna Chiape y tiene su primer hijo a los 27, etc., etc., etc., y funda el Partido Socialista y la CGTP, y escribe los “7 ensayos…” en 1928, a los 34 años. Muere en 1930. Tenía una inquietud que luego se transformó en un sueño tan poderoso que le llevó a definir su vida en una dirección y a protagonizar todos estos y otros esfuerzos hasta la cama en que murió, donde se dice que sus últimas palabras fueron, algo así como “me voy, me estoy yendo, tengo tanto por hacer, no quiero irme pero es inevitable”, y finalmente se fue.

Y así por el estilo podríamos descubrir otras vidas de calidad y producción similar.

¿Y por qué sucede esto?, a mí también me gustaría saberlo. Pienso que hay muchas razones que podríamos ensayar. A mí me parece que algunas son: que la vida está cada vez más contaminada de cada vez más y mayores influencias de las cuales es cada vez más imposible escapar: los diarios, la radio, la TV, internet, las distracciones, las comodidades, etc.; que la calidad de vida también cae conforme pasa el tiempo: peor alimentación, salud, educación; que por sobre quienes ahora tenemos entre 20 y 35 o 40 años, hay generaciones de gente de izquierda, la mayoría de cuyos individuos ha tocado techo, ha quedado obsoleta, se ha foscilizado, se ha corrompido, ha perdido el sueño, se ha vuelto individualista y pragmática, adoradora de la calculadora en mano, y ya no sirven ni como petroleo, con el problema que, a pesar de esto, se resisten a la muerte política, a la vez que no surge aún nada distinto, superior, y por lo tanto, seguiran fastidiando todo lo que puedan y todo lo que les permitamos. Y por más etcéteras.

Todo esto trae ignorancias y deformaciones intelectuales y prácticas. Pensar, por ejemplo, que las elecciones y la representación política son una especie de Tinka para llevarse el premio gordo; que uno tiene derecho a QUERER SER candidato, que eso es legítimo; pensar que si uno pertenece a tal o cual sector social minoritario o marginal, o es alguien muy importante, o muy famoso, merece cupos en los espacios políticos y político partidarios; etc. No estoy de acuerdo con todo esto.

Se pierde de vista que el sentido de todo esto es la identificación con un entorno (nuestro pueblo, nuestro país), el nacimiento y desarrollo de una visión de presente y futuro (cómo quiero que sea aquello que me parece mal), la construcción de un proyecto político de cambio y mejora de las cosas, la construcción de organización y movimiento político y social, y, finalmente, el debate colectivo y la búsqueda colectiva de quienes podrían ser los mejores representantes para realizar todo esto desde los espacios de representación política que hay en el Estado. Esto requiere, principalmente, de capacidad política, y de capacidad de empatar con la gente, con el pueblo, con la ciudadanía, y demás sectores de nuestra sociedad, y no por simpatías jala votos, sino por la necesidad de recoger con las mayores precisiones posibles las necesidades de la gente, y de entablar el mejor de los diálogos con ésta. La academia, la técnica, no es poca cosa, es también muy importante, pero está debajo de lo primero que acabo de mencionar. Lo ideal sería hacernos político – técnicos, o cuando menos tener de ambas cosas priorizando aquella que veamos que nos resulta más productivo, o buscando siempre el contacto con aquello que no somos.

En fin. Quería responder sobre el pedido de espacio para los jóvenes, y creo que he terminado escribiendo sobre “La necesidad de construir un proyecto político y de pensar y actuar desde éste, y las consecuencias de no hacerlo”, que es lo que viene pasando hoy en día, y expresándose especialmente en la actual coyuntura electoral.

Si desearan responderme, favor de hacerlo con copia a mi c-e personal:

jaimefquinog@yahoo.es

Gracias por la atención. Abrazos y saludos.

Jaime.

domingo, 26 de marzo de 2006

Elecciones 2006 - Nelson Manrique

Los resultados de la última encuesta de Apoyo (Ollanta Humala 32%, Lourdes Flores 28%, Alan García 21%) muestran como los probables contendientes para la segunda vuelta a Humala y Flores, y dejan fuera a García. Un elemento nuevo es que en intención de voto para una eventual segunda vuelta Humala empata con Lourdes Flores (50%-50%), lo que da a su candidatura una imagen de viabilidad que no tenía hacía un par de meses atrás, cuando Flores aparecía derrotándolo fácilmente.

Estos resultados constituyen la más contundente derrota para la estrategia desarrollada desde los medios de comunicación, especialmente televisivos, que se alinearon incondicionalmente con la candidatura de Lourdes Flores, y lanzaron una sucia campaña de ataques contra Humala, que, paradójicamente, han terminado haciéndolo inmune a todas las acusaciones, inclusive a aquellas que, como las relacionadas a la violación de los derechos humanos en la base contrasubversiva de Madre Mía, parecen consistentes.

Más allá de la natural curiosidad por qué irá a suceder -como le pasa a muchos peruanos-, no me siento identificado con ninguno de los tres punteros. Mis problemas para decidir mi voto empezaron por la sempiterna vocación divisionista de la izquierda, que es capaz de desmoralizar a cualquiera. Luego pensé tener mi voto resuelto, cuando creí que Valentín Paniagua encabezaría un auténtico frente de centro y no la coalición de derecha que formó finalmente.

Paniagua no entendió que podía encabezar una verdadera candidatura de unidad nacional; no la de Lourdes Flores, que pretensiosamente ostenta ese nombre, pero representa a Dionisio Romero, a la derecha y al Opus Dei.

Por eso me ha llamado la atención el llamado de un grupo de ciudadanos, que participaron en la lucha contra la dictadura de Fujimori, que ven "que las tres candidaturas presidenciales que lideran actualmente las preferencias electorales . constituirían, de llegar al poder, un indeseable retroceso para el país en perjuicio de los principios y valores cívicos que con entrega y convicción hemos defendido en los años recientes". Buscando ofrecer una alternativa, los convocantes manifiestan su apoyo a otras tres alternativas de gobierno con las que compartieron "la defensa de los valores cívicos y democráticos por los que hemos venido luchando": Valentín Paniagua (Frente de Centro), Javier Diez Canseco (Partido Socialista) y Susana Villarán (Concertación Descentralista). Los convocantes piden a la ciudadanía "juzgar moralmente a las diversas candidaturas como primer paso necesario" y llaman a votar por alguno de los tres candidatos. Exhortan, finalmente, a los tres partidos "a sumar esfuerzos, a dar preferencia a sus afinidades de principios y de programas. y aliarse en una coalición de centroizquierda antes de la primera vuelta electoral, para poder luchar con mayor fuerza por los valores que sus opciones representan".

Suscribo esta iniciativa.